LA  DRA MATILDE HARO GARCÍA COORDINA EL  ÁREA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA,  ES  UNA EXCELENTE PROFESIONAL Y GRANDÍSIMA PERSONA,  ESTÁMOS MUY ORGULLOS DE PODER CONTAR CON SU GRAN EXPERIENCIA Y PROFESIONALIDAD YA QUE  ES TODO UN REFERENTE EN SU ESPECIALIDAD. 

La Dra Matilde Haro García  tienen una amplia experiencia en el manejo de todas las patologías tanto de la edad pediátrica  como de adultos dominando perfectamente todas  las técnicas más avanzadas existentes para la resolución y control de las distintas patologías. 

Su filosofía de trabajo  permite individualizar cada caso, haciendo que cada paciente reciba un tratamiento único y específico que

garantice su satisfacción gracias a su enorme calidad humana. 

La clave de su éxito radica además de su amplia experiencia y conocimientos  en su cercanía con el paciente.

 

Datos académicos:

* Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla. 

 

Formación especialista en Otorrinolaringología Mayo 2007 – Mayo

2011. Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz).

 

* Facultativo especialista de área en Otorrinolaringología en Hospital    de Puerto Real de Cádiz en la actualidad

 

 

*Master: Master en Otorrinolaringología Avanzada. Universidad de

Sevilla. Enero 2017.

 

*Master en Hipoacusia Infantil y Atención Temprana Integral. Universidad de Alcalá. 63 créditos ECTS. Febrero 2021.

 

* Experto Universitario: Diploma de Especialización en Cirugía

Endoscópica Nasosinusal Avanzada y Diploma de Especialización en

 

Audiología Avanzada. Universidad de Sevilla. Enero 2017.

 

 

 

* Numerosas publicaciones de artículos en revistas de factor de impacto, artículos de revisión y guías clínicas.

 

*Profesora Asociada de Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz.

Asignatura Otorrinolaringología. Desde 2020 hasta la actualidad.

 

* Tutora de residentes de Otorrinolaringología en Hospital

Universitario Puerto Real (HUPR). Desde Noviembre 2020 hasta la

actualidad

* Miembro de

* Miembro Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Sociedad Andaluza de Otorrinolringología y Sociedad Castellano-Manchega de ORL. 

 --------------------------------------

@ En la edad pediátrica atiende: 

Frenulectomía lingual (intervención del frenillo). 

* Hipertrofia de adenoides conocidas como vegetaciones.

* Amígdalas hipertróficas.

* Sinusitis.

* Rinitis o mucosidad persistente nasal. 

* Otitis externa, otitis media, otitis supuradas, otitis crónica,     otomicosis, otitis de repetición, etc. 

* Tapones de cerumen.

* Extracción de cuerpos extraños. 

* Detección precoz de la pérdida de audición en niños       mediante audiometría infantil y potenciales

 evocados del tronco cerebral en los retrasos de la   adquisición del lenguaje.

* Disfonías infantiles o anomalías de la voz.

 

 

@ En la edad adulta atiende:

* Trastornos del equilibrio y vértigos.

* Ronquidos.

* Apneas del sueño.

* Rinitis y sinusitis del adulto.

* Patologías de la voz como disfonías, afonías ó ronqueras.

* Nódulos de cuerdas vocales y pólipos laríngeos. 

* Tumores cervicales.

* Patologías de las glándulas salivares.

* Cirugía nasal, cornetes, senos, adenopatías o ganglios       etc..

* Pérdidas de audición por la edad (presbiacusia).

* Tapones de cerúmen y eczemas del canal auditivo.

* Patología tumoral. 

 

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECÓZ DE LA HIPOACUSIA

 

La audición constituye un sentido fundamental en la vida del

niño, en especial en el aprendizaje y en las relaciones

interpersonales. La audición es la vía principal a través de la

cual se desarrolla el lenguaje y el habla.

Cualquier trastorno en la percepción auditiva de un niño, a edades tempranas, afectará su desarrollo lingüístico y comunicativo, también los procesos cognitivos y la integración escolar, social y laboral.

 

La etiología de la pérdida auditiva puede permanecer incierta

en el 30 ó 40% de los niños. Sin embargo, la mayoría de las

pérdidas auditivas congénitas son hereditarias.

 

Las hipoacusias se clasifican en prelinguales, en las que la

lesión se produjo con anterioridad a la adquisición del lenguaje

(0-2 años); perilinguales, cuando sucedió durante la etapa de

adquisición del lenguaje (2-5 años) y postlinguales, cuando la

pérdida auditiva es posterior a la estructuración del mismo.

 

La pérdida de audición infantil es un importante problema de

salud por las consecuencias que tiene en el desarrollo

emocional, académico y social del niño; así como también en

adultos mayores afecta la calidad de vida y se vincula con

depresión y demencia. los problemas auditivos deberían ser

reconocidos tan tempranamente en la vida como sea posible,

(lo aconsejado sería antes del sexto mes de vida).

 

RHINODOUCHE JUNIOR IDEAL PARA LAVADOS NASALES Y EVITAR LAS COMPLICACIONES POR ACUMULACIÓN DE MOCOS.